HABLAMOS DE LIBROS con Nacho Wilhelmi: "El lazarillo español" de Ciro Bayo & "Los invertebrados" de Gastón Segura

El lazarillo español



Ciro Bayo

ISBN: 978-84-122734-1-0

228 páginas

PVP:15,95 €

 

El modelo para literatura posterior de viajes, como comprobamos en Josep Pla o en Camilo José Cela 

 

El lazarillo español. Guía de vagos en tierras de España por un peregrino industrioso, está considerada como la obra fundamental de Ciro Bayo —un raro predecesor del Noventa y ocho, al modo de Silverio Lanza—, donde relata su viaje desde Madrid a Barcelona, a través de Andalucía y por la costa levantina, durante los primeros días del siglo XX.


Este extravagante periplo se urde con episodios de lo más variado (limosnas y aguinaldos, trabajos ocasionales, actuaciones como cómico, mediador entre guardias y delincuentes…) aderezado con descripciones de los tipos y de los escenarios del camino, sin que falte algún que otro diálogo «filosófico» o alguna explicación histórica del paraje, lo que conforma, todo mezclado, un peculiar estilo que será modelo para los futuros escritores de libros de viajes españoles, como Josep Pla o Camilo José Cela.

 

Ciro Bayo 

Nació el 16 de abril de 1859, en Madrid, donde moriría el 4 de julio de 1939. Se lo puede considerar uno de los grandes escritores de literatura de viajes de la lengua española por la huella que dejó su estilo, de un perspicaz y peculiar costumbrismo, en los escritores posteriores.


Fiel a su vida aventurera, oscureció sus orígenes familiares con testimonios confusos, aunque se sabe que viajó desde muy joven primero por Europa, de la que dominaba varios idiomas, y luego, por la América hispana, donde llegó a emplearse como maestro en Argentina y en Bolivia, si bien se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona.
En España, ejerció el oficio de traductor y escritor con obra desigual, aunque cosechara la admiración de los jóvenes escritores del Noventa y ocho; en especial, de los hermanos Baroja y de Azorín. Nos dejó una obra irregular sobre la que destacan sus libros de viajes apenas publicados en dos años, como El peregrino entretenido; viaje romancesco (1910), El peregrino en las Indias (1911), Vocabulario criollo-español sud-americano (1911), y este Lazarillo español (también de 1911); títulos a los que posteriormente acompañará una curiosa variedad de ensayos historiográficos y divulgativos sobre las repúblicas americanas.




Los invertebrados


Gastón Segura 

ISBN: 978-84-122734-4-1 

302 páginas 

PVP:19,95 €

 

Para celebrar que se cumple una década exacta del 15-M, la protesta de la juventud española, surgida en la primavera de 2011 contra la aptitud endogámica de los partidos políticos, publicamos Los invertebrados, que arranca la semana anterior, cuando su protagonista, Moisés Marmelo, recién salido de una convalecencia hospitalaria que lo ha mantenido aislado, trata de averiguar qué ha sido de la empresa donde trabajaba y que concluirá su búsqueda, precisamente, allí, en la Puerta del Sol, entre los manifestantes.

Mientras, capítulo a capítulo, Los invertebrados se va convirtiendo en un fiel y humorístico retrato de aquel Madrid —y, en buena medida, de aquella España—, donde la corrupción política, la impostura individual y el engaño profesional eran la moneda más corriente, al punto que son los cabos de la intrigante trama de esta divertidísima novela, que discurre entre el patetismo y el costumbrismo, sin abandonar jamás la burla.


Gastón Segura

Nació en Villena en 1961. Se trasladó a Caudete a los siete años, y entre ambos pueblos pasó su vida hasta que, a su debido tiempo, marchó a Valencia para licenciarse en Filosofía. En 1990, se instala en Madrid, y tras probar suerte en diversos oficios, en 1996 decide dejarlo todo para dedicarse a la escritura.

En 1999, resultó finalista absoluto del XXIII Premio Azorín con su primera novela, Las calicatas por la Santa Librada, editada por Drácena en 2019. Ha publicado las crónicas africanas A la sombra de Franco (2004) e Ifni: la guerra que silenció Franco (2006), también la crónica local, El coro de la danza (2006), el ensayo Gaudí o el clamor de la piedra (Asimétricas, 2011), que resultaría seleccionado como lectura recomendada en los cursos de doctorado de Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y la novela Stopper (2008), que también sería distinguida como «lectura imprescindible» por el Dpto. Lenguas Modernas de la Universidad Estatal de California. Añadiremos que Drácena le ha editado Los cuadernos de un amante ocioso (2012), Las cuentas pendientes (2015) y Un crimen de Estado (2017).

Publicar un comentario

0 Comentarios